El mercado de la guerra de Israel usa a Gaza como un “laboratorio” de la eficacia de Durante años, el discurso impulsado desde las corrientes sionistas que accedieron al poder en Israel, apunta al desarrollo de su tecnología bélica y de espionaje como una necesidad de defensa, pues se auto consideraba una nación agredida. Sin embargo, […]
Israel y su rentable mercado de la guerraEl mercado de la guerra de Israel usa a Gaza como un “laboratorio” de la eficacia de
Durante años, el discurso impulsado desde las corrientes sionistas que accedieron al poder en Israel, apunta al
desarrollo de su tecnología bélica y de espionaje como una necesidad de defensa, pues se auto consideraba una nación agredida. Sin embargo, a su
constante política de fuerza de ocupación y exterminio contra el pueblo palestino donde utiliza muchas de las armas que vende, se visualiza con claridad su rol como productor de armamento de guerra y de espionaje, ocupando el octavo lugar en el mundo como exportador. En la actualidad, mediante
Tratados Bilaterales de Libre Comercio, varias naciones latinoamericanas realizan preiódicas compras al Ministerio de Defensa Israelí y a muchas de sus empresas privadas. El Ministerio de Defensa de
Israel anunció que en 2024 alcanzaron un récord histórico en las exportaciones de armas. Casi 15.000 millones de dólares en venta de armas, municiones, sistemas de defensa aérea, entre otros equipos.
El 54% de las transacciones se realizó a países europeos y más de la mitad de los acuerdos superan los 100 millones de dólares. Los países europeos adquieren principalmente sistemas de defensa antiaérea, misiles y cohetes a fabricantes israelíes (48% de los contratos).
Los vehículos blindados, los satélites, los sistemas espaciales y los radares y herramientas de guerra electrónica representaron una cuarta parte (25%) de las exportaciones israelíes el año pasado.
Octavo productor mundial
Según datos que ha recopilado el
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), la tecnología armamentística de Israel la ha convertido en los últimos cuatro años, en la
octava potencia mundial en cuanto a exportación de arsenal militar (Drones, misiles, sistemas de defensa aérea y sensores).
India ocupa el primer puesto entro los compradores. La buena sintonía entre
Netanyahu y su homólogo indio,
Narendra Modi, son claves. Tanto, que entre 2020 y 2024 el 34% de las exportaciones de armas israelíes acabaron en manos del país surasiático. El segundo y tercer puesto se encuentran
Estados Unidos y
Filipinas con un 13 % y un 8%. Si miramos el mapa del negocio bélico de Netanyahu,
Emiratos Árabes Unidos compra a Israel 4,2% de las exportaciones de armas israelíes y
Marruecos compra el 2,6%. A esto se suma la irrupción de
Donald Trump, y a los
Acuerdos de Abraham, a partir de los cuales la relación de los países árabes con Israel se apunta a normalizarse. Tanto es así que Emiratos Árabes importa más herramientas militares de ese país que la propia
Alemania (3,2%), el principal comprador de la Unión Europea.
Presencia en América Latina
El comercio entre Israel y América Latina totalizó 6.000 millones de dólares en 2022, impulsado por los acuerdos comerciales del país con
Colombia,
México,
Panamá y el bloque comercial
Mercosur. Una de las principales exportaciones de Israel a Latinoamérica son equipos de seguridad, incluidas armas. En 2022, las ventas de armas israelíes a Latinoamérica ascendieron a 381 millones de dólares, un aumento con respecto a los 342 millones del año anterior, pero una disminución con respecto a los 473 millones de 2018.
Brasil fue el mayor comprador de armas israelíes en la región en 2022, con 60 millones de dólares. En total, aproximadamente un tercio de las ventas de armas israelíes se realizan mediante acuerdos entre gobiernos. El resto son vendidas por empresas privadas israelíes.

Solo alrededor del 6% de las exportaciones de defensa de Israel corresponden a productos de ciber inteligencia.
EI comercio de armas de Israel con América Central
La venta de armas a América Central
(armas livianas, comunicaciones y equipo electrónico, aviones de uso militar y asesoría de inteligencia), es proporcionalmente pequeña aunque altamente significativa para la región. Israel comenzó su ofensiva de ventas militares a
América Central a mediados de la década del setenta, al tiempo que toda su industria militar estaba comenzando su auge de postguerra 1973. La cooperación de Israel interesa a
Washington, porque este país puede aportar en
Centroamérica no solo armas para los
contrarrevolucionarios, sino también,
know-how y
entrenamiento. Por lo demás,
Israel recibe los medios económicos para ejecutar ciertas ventas de armas que están vedadas a Estados Unidos. El incremento de las ventas de armamento a Latinoamérica, es un modo de aliviar el creciente déficit comercial israelí.
El interés estratégico militar de Estados Unidos coincide, de ese modo, con el interés económico de Israel. Brasil
Brasil ha sido una de las naciones bajo el foco por haber llevado adelante durante el gobierno de
Jair Bolsonaro una de las mayores compras en relación a su gasto histórico en materia de
Defensa. Durante el gobierno de Jair Bolsonaro se consolidó una alianza estratégica con el complejo militar-industrial israelí; contratos firmados en ese período explican por qué, solo
en 2024, Brasil ya gastó más de U$S 22 millones en armamento fabricado en Israel. El uso de estos equipos, esta destinado tanto al Ejército como a las policías provinciales. En los últimos tres años, Brasil gastó cerca de US$ 47,2 millones en importaciones de armamento fabricado en Israel. La información surge de un relevamiento realizado por el medio
Brasil de Fato. La investigación utilizó datos públicos disponibles en la plataforma del
Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, y se refiere a la categoría de armas y municiones. Solo en 2024 Brasil invirtió US$ 21,7 millones a la compra de armas. Desde 1997, el promedio histórico raramente superó el millón de dólares por año. Los montos aumentaron a US$ 9 millones en 2022, según el
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 2023, el gobierno brasileño gastó en armamento israelí US$ 16,5 millones. Al menos diez estados brasileños realizaron compras de fusiles, ametralladoras y miras de la empresa
Israel Weapon Industries (IWI) y la adquisición de 36 obuses Atmos 2000, de la empresa israelí
Elbit Systems. En algunos casos, como
Espírito Santo y Santa Catarina, las fuerzas policiales locales ya utilizan cientos de rifles Arad, un arma que se ha popularizado entre las tropas de élite y se ha convertido en un símbolo de modernización. También figuran en la lista los estados de
São Paulo,
Paraíba,
Amazonas,
Bahía y otros.
Colombia
La decisión del presidente
Gustavo Petro de suspender la adquisición de material bélico israelí refleja una firme postura contra la violencia que se vive en Medio Oriente.
Avión de combate Kfir. Foto: Fuerza Aérea Colombiana Colombia ha estado adquiriendo un amplio espectro de equipo militar de Israel, incluidas armas de fuego, como la p
istola semiautomática Jericho y el rifle X95, así como los fusiles Galil, además de misiles antitanque Nimrod y Spike, y sistemas de artillería como el Atmos. En la década de los noventa,
Colombia incrementó su flota aérea con 24 aviones de combate Kfir. Esta cooperación militar ha involucrado compras de defensa por un total aproximado de 325 millones de dólares.
Ecuador
Otros países latinoamericanos como
Ecuador adquirieron el 0,1% del total de exportaciones de material bélico israelí. En 2022, Ecuador firmó un acuerdo por
USD 65 millones por 137 vehículos blindados Mbombe-6, de Sudáfrica y
Tiger-2, de Israel.
La entrega está prevista hasta 2025. En 2024 el Ministerio de Defensa realizó el mayor gasto en la última década. En medio de la declaratoria de guerra contra las bandas criminales,
la cartera de Estado gastó el año pasado USD 1.621,8 millones, un 13,34% más que en 2023. Chile
Muchos de
los sistemas israelíes adquiridos por Chile son claves para las Fuerzas Armadas y generan vínculos prolongados,
no reemplazables fácilmente. La industria de defensa no opera con relaciones de mercado estándar. Implica tratos de largo plazo, licencias, soporte técnico y formación continua. No se trata simplemente de cuánto le compra Chile a Israel, sino de
qué tipo de tecnología se adquiere y del nivel de subordinación técnica que eso genera. Vale agregar que
gran parte de los sistemas militares y policiales desarrollados por Israel —y adquiridos por Chile— han sido probados en los territorios ocupados palestinos. Espacios que, tal como documenta Antony Loewenstein, entre otros, funcionan como un
“laboratorio” permanente del complejo militar sionista, donde se ensayan tecnologías que hoy sostienen un genocidio en cámara lenta documentado y sostenido desde 1948 por el Estado de Israel. Si se analiza en detalle la cooperación militar entre ambos Estados, el tipo de tecnología incorporada por cada rama y la naturaleza de los contratos asociados,
se hace evidente la dependencia estructural del Estado chileno respecto de Israel. Por un lado, el Ejército de Chile ha incorporado drones mini UAV SpyLite, fabricados por BlueBird Aero Systems, una empresa israelí cuya tecnología ha sido ampliamente utilizada en Gaza. Por otro lado, en 2013 el Ejército seleccionó el fusil de asalto Galil ACE 22 NC para renovar su armamento,
producido localmente por FAMAE bajo licencia de Israel Weapon Industries. El Ejército también opera los Sistemas de Lanzamiento Múltiple (SLM) desarrollados por FAMAE en colaboración con Israel Military Industries (IMI) y la empresa chilena DESA S.A., especializada en soluciones tecnológicas para la modernización de las Fuerzas Armadas. Estos sistemas permiten el lanzamiento de cohetes guiados de medio alcance desde plataformas terrestres. El Ejército de Chile también opera, desde mediados de los años 2000, el misil guiado antitanque Spike LR, desarrollado por la
empresa israelí Rafael Advanced Defense Systems, que en 2023 ocupó el puesto 42 en el ranking SIPRI de las 100 principales compañías productoras de armamento. El Ejército mantiene también operativo el sistema LAR 160, un lanzacohetes múltiple desarrollado por
Israel Military Industries (IMI) —actualmente parte de
Elbit Systems, empresa que ocupó el puesto 27 en el ranking SIPRI 2023. La Armada de Chile mantiene una relación histórica con proveedores israelíes desde fines del siglo XX. Durante las décadas de 1980 y 1990, incorporó lanchas misileras clase Sa’ar III y Sa’ar IV, probadas previamente en la guerra de Yom Kipur, construidas por
Israel Shipyards e
Israel Aerospace Industries (IAI)) —empresa que en 2023 ocupó el puesto 34 en el ranking SIPRI de las 100 principales firmas armamentistas. En una etapa posterior, la Armada integró en sus aeronaves de patrullaje marítimo Airbus C-295 Persuader el radar aerotransportado EL/M‑2220A, también desarrollado por
Elta Systems, lo que abrió
una nueva fase de cooperación técnica en tareas de vigilancia aeromarítima y control de espacios costeros. En tercer lugar, está
la Fuerza Aérea, probablemente la más vinculada a Israel dentro del aparato de defensa chileno. Esta opera drones Hermes 900, desarrollados por Elbit Systems, que incluyen estaciones de control terrestre y sensores de inteligencia electrónica. Las estaciones de control en tierra (Ground Control Station, GCS) también funcionan con software exclusivo de Elbit. Estas permiten la planificación avanzada de misiones, control simultáneo de múltiples UAV, edición en vuelo, simulaciones de misión y manejo de sensores complejos como EO/IR, SAR y COMINT/ELINT.
Toda la operación —desde el enlace de datos hasta la carga útil— está contenida en un ecosistema cerrado y bajo el control del proveedor. Finalmente, además del vínculo armamentístico,
la relación entre Chile e Israel incluye la provisión de tecnología satelital estratégica para defensa e inteligencia. A pesar del fracaso del satélite FASat‑Delta, lanzado en 2021, a Fuerza Aérea de Chile (FACh) decidió mantener el contrato con ImageSat International (ISI), empresa vinculada a Israel Aerospace Industries (IAI). Por último —aunque no menos relevante—,
Carabineros de Chile también ha establecido vínculos sostenidos con actores israelíes en materia de armamento, entrenamiento y tecnología de vigilancia. Además de haber utilizado históricamente armamento israelí como el subfusil UZI y las pistolas Jericho, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018–2022), se documentó que la institución gastó más de 220 millones de pesos en capacitaciones técnicas con proveedores israelíes. Otro ejemplo de esta relación es la adquisición de
vehículos antidisturbios y lanza aguas por un total de 6 mil millones de pesos entre enero y marzo de 2020, todos importados desde Israel para las Fuerzas Especiales.
El entrenamiento del personal policial que opera estos sistemas (militares o civiles) se ha realizado bajo estándares y currículos desarrollados por los proveedores israelíes. Por lo tanto, Carabineros también se ve obligado a mantener contratos activos para garantizar el funcionamiento, actualización y soporte técnico de los sistemas adquiridos, consolidando una relación de dependencia estructural similar a la de las otras ramas de la defensa estatal. Vale agregar que, como en el caso de las Fuerzas Armadas,
gran parte de estas tecnologías fueron concebidas, probadas o implementadas originalmente en contextos de ocupación como Cisjordania y Gaza, para el control urbano y la represión de protestas. Argentina
Israel fue uno de los principales proveedores de equipamientos bélicos de la Argentina durante la
guerra de las Malvinas debido a los bloqueos de armas que le impusieron los
Estados Unidos,
Gran Bretaña, el C
ommonwealth y la
Comunidad Económica Europea (CEE) al gobierno de
Leopoldo Fortunato Galtieri tras la recuperación de las islas el 2 de abril de 1982. Desde la asunción de la presidencia
Javier Milei ha expresado su compromiso institucional con Israel y la compra de sus sistemas de armas.
El ministro de Defensa argentino, Luis Petri visito a su par israelí, el Israel Katz, para tratar diferentes temas, como el refuerzo de la colaboración entre ambas naciones y la modernización de medios de las Fuerzas Armadas. En el sector de armamento individual, está la compra de una partida importante de
fusiles de asalto ARAD 7, Israel Weapons Industries (IWI) para la fuerza terrestre, Otro punto a tratar es la provisión de
sistemas aéreos no tripulados de tipo MALE (Media altitud, gran autonomía), como los Heron o Hermes.
Desde el pasado enero, Milei, visitó Tel Aviv donde refrendó su apoyo total al Gobierno de Netanyahu. Foto: Oficina del Presidente En el marco del programa de provisión al Ejército de vehículos 8×8 blindados a rueda, los israelíes están apoyando una oferta relativa al vehículo Pandur II;
algunos oficiales del Ejército Argentino consideran esta propuesta superior a los vehículos estadounidenses Stryker. Otro de los puntos a tratar es la
provisión de municiones merodeadoras, en especial las HERO 120 y HERO 30, que ya dispone el Ejército Argentino pero en poca cantidad, también aquí se debe tratar el reflotamiento de la propuesta de fabricación en el país de munición 105 MM HEAT y Flecha para los TAM, recordemos que años atrás se firmó un acuerdo para la producción de dichas municiones, pero no se avanzó en ello. Ahora se busca recomenzar las tratativas al respecto. También se ha hablado de la provisión de un grupo de
helicópteros BlackHawk UH-60L actualizados por la compañía Elbit. Un tema complejo y costoso, es la provisión de dos baterías de Defensa Antiaérea Spyder, una para Ejército y otra para la Fuerza Aérea, con misiles de corto y mediano alcance.
Pegasus
En U
ruguay, el Ministerio de Defensa del gobierno de Orsi investiga el uso de equipamiento de espionaje adquirido y utilizado por el la
Armada Nacional durante el gobierno del derechista
Luis Lacalle. Una de las principales inversiones fue la compra de
cámaras de video vigilancia instaladas en la vía pública para uso del Ministerio del Interior. A instancias del
exministro del Interior uruguayo Nicolás Martinelli, se adquirió junto a equipamiento militar israelí,
el software espía Pegasus, que también ha sido utilizado en
México,
República Dominicana y
El Salvador.
Pegasus es un programa espía desarrollado por la empresa israelí de ciberarmas NSO Group, diseñado para instalarse de forma encubierta y remota en teléfonos móviles con iOS y Android. Si bien NSO Group comercializa Pegasus como un producto para combatir el crimen y el terrorismo, gobiernos de todo el mundo lo han utilizado habitualmente para vigilar a periodistas, abogados, disidentes políticos y activistas de derechos humanos.
La venta de licencias de Pegasus a gobiernos extranjeros debe ser aprobada por el Ministerio de Defensa israelí. A partir de septiembre de 2023, los operadores de Pegasus pudieron instalar remotamente el software espía en versiones de iOS hasta la 16.6 mediante un exploits de cero clic. Si bien las capacidades de Pegasus pueden variar con el tiempo debido a las actualizaciones de software, generalmente es capaz de leer mensajes de texto, espiar llamadas, recopilar contraseñas, rastrear la ubicación, acceder al micrófono y la cámara del dispositivo objetivo y recopilar información de las aplicaciones.
El spyware se puede instalar en dispositivos que ejecutan ciertas versiones de iOS (el sistema operativo móvil de Apple), así como en algunos dispositivos Android. En lugar de ser un exploits específico, Pegasus es un conjunto de exploits que utiliza muchas vulnerabilidades en el sistema. Los vectores de infección incluyen hacer clic en enlaces, la aplicación Fotos, la aplicación Apple Music e iMessage. Algunos de los exploits que utiliza Pegasus son de cero clics, es decir, se pueden ejecutar sin ninguna interacción de la víctima. Una vez instalado, se ha informado que
Pegasus puede ejecutar código arbitrario, extraer contactos, registros de llamadas, mensajes, fotos, historial de navegación web, configuraciones, así como recopilar información de aplicaciones que incluyen, entre otras, las aplicaciones de comunicación iMessage, Gmail, Viber, Facebook, WhatsApp, Telegram y Skype. El uso de este equipo tiene millones de denuncias y demandas en el mundo entero.
Ruptura de acuerdos
Con el anuncio en mayo del 2024 del presidente Gustavo Petro,
Colombia se convertía en el tercer país en romper relaciones diplomáticas con Israel desde el inicio de la guerra en Gaza, aunque varios países ya habían cortado sus vínculos con el
Estado sionista y otros directamente nunca lo reconocieron.
Chile,
Belice,
Bolivia,
Honduras,
Nicaragua,
México y
Brasil son algunos de los países que se han sumado a embargos contra el mercado de armas israelíes o dejado en suspenso acuerdos de intercambio militar.
Venezuela cortó los lazos diplomáticos en 2009, también por el conflicto en Gaza, y Cuba no tiene vínculos con Israel desde hace más de medio siglo, ya que los cortó en 1973.
Autor: teleSUR – Ricardo Pose – NH Fuente: Agencias