Seis testimonios, recabados por elDiario.es, RTVE Noticias, Ràdio 4-RNE e
Infolibre, describen conductas reiteradas de presión sexual y control
sobre subordinadas durante más de dos décadas.
Artikel ansehen
Zusammenfassung ansehen
Catorce mujeres denuncian al catedrático Ramón Flecha por coerción sexual y abuso de poder en la Universitat de BarcelonaUn grupo de catorce mujeres ha presentado un escrito formal ante la Universitat de Barcelona en el que denuncian haber mantenido relaciones sexuales con el catedrático emérito Ramón Flecha en un contexto de clara desigualdad jerárquica. Según las denunciantes, Flecha, líder del grupo de investigación CREA, utilizó su posición de poder para coaccionarlas y exigir favores sexuales, además de controlar aspectos de sus carreras académicas y profesionales.
Seis de ellas han ofrecido sus testimonios ante elDiario.es, RTVE Noticias, Ràdio 4-RNE e Infolibre, donde aseguran que el catedrático emérito les pidió masajes y mantuvo relaciones sexuales con ellas mientras ejercía una posición de poder.
Los testimonios, recogidos y contrastados por estos medios, relatan episodios que abarcan desde el año 2000 hasta la actualidad, y describen un patrón de comportamiento en el que Flecha, según las denunciantes, utilizaba su poder académico para obtener favores sexuales y controlar la vida personal y profesional de sus subordinadas.
Según la información publicada, las mujeres, que han preferido utilizar pseudónimos por temor a represalias, coinciden en señalar dinámicas de presión, manipulación psicológica y abuso de poder. Los relatos incluyen peticiones de masajes en el domicilio del catedrático, encuentros sexuales no deseados y amenazas veladas sobre el futuro académico de las víctimas si no accedían a sus demandas.
Otras tres personas han confirmado la existencia de este tipo de conductas, y en un expediente interno abierto por la UB en 2004 ya constaba el testimonio de una mujer que relataba una situación similar. La universidad remitió en 2016 a la Fiscalía tres denuncias sobre el funcionamiento de CREA, aunque el caso fue archivado por “falta de pruebas de delito”.
Ramón Flecha ha negado todas las acusaciones y sostiene que se trata de “una campaña de difamación por su apoyo a las víctimas de violencia de género y su labor contra el acoso sexual en la universidad”. La actual directora de CREA, Marta Soler, también rechaza las acusaciones y atribuye los testimonios a “una campaña de desprestigio”. La Universitat de Barcelona afirma que el grupo CREA no pertenece a la UB desde 2020, aunque sigue utilizando recursos y direcciones de correo del centro, y asegura que no existen más denuncias formales que las presentadas en 2004 y 2016.
Por el momento no existe una resolución judicial sobre estos hechos, pero la denuncia colectiva de las mujeres ha sido ampliamente cubierta por varios medios catalanes y españoles.