Un llamado a que los maestros cubanos participen más en la toma de decisiones, que se sientan escuchados, reconocidos, tenidos en cuenta, hizo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar este martes la reunión anual de trabajo del Ministerio de Educación.
Que los maestros participen más en la toma de decisiones
Leticia Martínez Hernández (Sitio de la Presidencia de Cuba).— Un llamado a que los maestros cubanos participen más en la toma de decisiones, que se sientan escuchados, reconocidos, tenidos en cuenta, hizo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar este martes la reunión anual de trabajo del Ministerio de Educación.
El mandatario destacó la sabiduría de los maestros cubanos, un tesoro con el cuentan nuestras escuelas. Asimismo, habló de la necesidad de que el sistema educativo esté en constante actualización sobre los temas más novedosos de la didáctica, la pedagogía, la ciencia y la innovación.
Díaz-Canel insistió en la necesidad “de mejorar la atención a los maestros, tanto desde el punto de vista material como espiritual, en medio de toda la situación que tenemos”.
En la reunión — donde participó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— la ministra de Educación Naima Trujillo Barreto se refirió a la formación, superación y atención de directivos y docentes: más de cien mil maestros, dijo, se beneficiaron con acciones de superación; más de cinco mil matricularon en cursos de inglés.
Señaló que continúa siendo una preocupación el completamiento de la fuerza laboral y su estabilidad. “Las medidas implementadas en 2024 favorecieron los procesos de reincorporación de jubilados y la permanencia de docentes de experiencia”, consideró.
Habló del reconocimiento que existe en el sector ante las decisiones de incremento de presupuesto en las difíciles condiciones del país. Se apreciaron diversas iniciativas a partir de las potencialidades territoriales que pueden incrementarse y lograr mayor sostenibilidad, consideró.
Al cierre del 2024, se logró el 84,4 % de cobertura, sin la utilización de alternativas, con una necesidad de 26 871 maestros y profesores. En las escuelas pedagógicas y los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas, solo se alcanza el 76 % y 79 %, respectivamente.
La situación más compleja se manifiesta en las Ciencias Básicas y en los niveles educativos de Secundaria Básica y Preuniversitario. Las provincias más afectadas son: La Habana, Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Holguín.
Sobre la calidad del proceso educativo, destacó que en 2024 se avanzó en la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como principal plataforma de la transformación. Subrayó de manera particular la introducción de nuevos materiales en el periodo.
La calidad de los egresados de las educaciones Primaria, Secundaria Básica y Preuniversitario, superan las metas propuestas, aunque los avances son discretos, según el informe presentado en la reunión.
La Ministra ponderó el sistema de atención a los estudiantes de alto rendimiento, que favoreció resultados destacados en el ciclo competitivo internacional: 38 medallas y 18 menciones honoríficas, siete más que el año anterior, lo que ubica a Cuba en un lugar notorio a nivel regional.
Trujillo Barreto explicó que las proyecciones del 2025 estarán orientadas al perfeccionamiento de la labor educativa y político – ideológica; a la atención integral a los docentes para contribuir a su permanencia y profesionalización; al avance en la generalización del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como principal plataforma para garantizar la calidad educativa; y al proceso de transformación digital y la comunicación como pilares de la gestión, considerando la actividad de ciencia e innovación como principal herramienta movilizadora para el desarrollo.
Su presentación motivó un debate entre directivos y maestros en el que afloraron temas como la formación de fuerza de trabajo calificada de nivel medio; el desarrollo de habilidades en idioma inglés; la enseñanza de la historia con novedosos métodos; el combate a la droga (no hay consumo dentro de las escuelas cubanas, pero sí de estudiantes fuera de ellas); el embarazo en la adolescencia; y la atención permanente a los alumnos que no asisten a las aulas y permanecen en las calles.
Al intervenir en la reunión, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó el esfuerzo realizado por los trabajadores del sector, en las difíciles condiciones actuales para mantener el proceso docente. “Confiamos en la creatividad y capacidad demostrada por los trabajadores del Sistema de Educación para buscar nuevas soluciones, desde el compromiso y la entrega, para garantizar la formación de las nuevas generaciones, que demanda el desarrollo de nuestra sociedad”.
El Jefe de Gobierno se refirió a varios temas entre ellos la continuidad de estudios de los graduados de Primaria, Secundaria y Preuniversitario. No podemos permitir, enfatizó, que ni un solo niño deje de estudiar por problemas económicos o lejanía de la escuela. Es una responsabilidad nuestra, afirmó, y las autoridades locales se tienen que ocupar. En esa misma línea, indicó la identificación en cada centro escolar de los estudiantes en situación de vulnerabilidad para su constante atención.
Igualmente habló de seguir estimulando las Casitas Infantiles, que han tenido un gran impacto para madres y padres trabajadores. Además, dijo, vamos a perfeccionar la atención a los niños, adolescentes y jóvenes que viven en los Hogares de Niños sin Cuidado Parental.
El 2025, apuntó el premier cubano, debe ser un año de consolidación de las metas alcanzadas y de perfeccionamiento de los aspectos que inciden negativamente en la calidad del proceso docente educativo y en particular en la atención integral del personal docente.
En esta reunión— que sesionó en el Palacio de la Revolución y enlazó mediante videoconferencia a más de 500 trabajadores del sector en todas las provincias— contó con la presencia de Susely Morfa González, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; y el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz.


