Según puede leerse hoy martes 12 de agosto en Le Monde, el presidente francés, Emmanuel Macron, reconoce que Francia dirigió una guerra en Camerún durante la descolonización. Macron respalda así las conclusiones de un informe de historiadores que le había sido entregado en enero y en el que se recogía que «una guerra había tenido […]
Artikel ansehen
Zusammenfassung ansehen
FRANCIA. Reconoce ahora brutales crímenes coloniales en Camerún… ¿por qué será?Según puede leerse hoy martes 12 de agosto en
Le Monde, el presidente francés, Emmanuel Macron, reconoce que Francia dirigió una guerra en Camerún durante la descolonización. Macron respalda así las conclusiones de un informe de historiadores que le había sido entregado en enero y en el que se recogía que
«una guerra había tenido lugar en Camerún, durante la cual las autoridades coloniales y el ejército francés ejercieron violencia represiva de una naturaleza múltiple».Macron expresó este reconocimiento en una carta fechada este 30 de julio, pero que se ha hecho pública hoy 12 de agosto, dirigida al presidente de Camerún, Paul Biya. El informe, de más de 1.000 páginas y sobre el que se basa la actual carta de Macron, fue presentado el 28 de enero al propio Paul Biya en Yaundé (la capital de Camerún) una semana después de ser entregado al presidente francés en París. En la carta publicada este martes, Macron dice que
«depende de mí asumir hoy el papel y la responsabilidad de Francia en estos hechos». En una entrevista que concedió en febrero a
Le Monde, la historiadora Karine Ramondy, que dirigió la comisión de investigación franco-cameruniana, puesta en marcha en 2022, afirmaba que
“desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, Francia reprimió política, militar, diplomática, judicialmente, el movimiento de independencia, en particular a los activistas de la Unión de Poblaciones de Camerún [UPC].
Bajo el pretexto de la «pacificación», arrancó a las poblaciones de sus lugares de origen llevándolas a campos de reagrupamiento”. Y añadió que
“la guerra también se libró en los tribunales. Entre 1955 y 1958, 2.000 personas fueron sentenciadas, otras encarceladas y torturadas arbitrariamente”. Según Karien Ramondy, hubo una especial violencia contra las mujeres
“algunas de las cuales estaban embarazadas”. La investigadora considera que la cifra de 7.500 combatientes asesinados por el ejército francés (estimación en base a lo declarado por la propia autoridad militar francesa) está muy por debajo de la realidad y que no incluye a los civiles.
«La evaluación más plausible sigue siendo la de decenas de miles de muertes», según la historiadora.
Este
mea culpa oficial francés sobre los crímenes en Camerún se suma a las iniciativas de memoria sobre el papel de Francia durante el genocidio que tuvo lugar en Ruanda o durante la guerra argelina. Pero hasta
Le Monde viene a admitir que tiene muy poco de verdadero arrepentimiento y sí mucho de cálculo geopolítico, al que, por cierto, el propio periódico le augura poco… o tenue recorrido. Así afirma que este reconocimiento oficial francés de responsabilidad en los crímenes coloniales se hace con
“la esperanza, ahora tenue, de apaciguar y luego renovar las relaciones entre el viejo poder colonial y los países africanos. Y esto, mientras que la influencia de París en el continente está sujeta a múltiples vientos opuestos, en el Sahel en particular”. ¿Generosidad postcolonial para volver a las andadas neocoloniales?
Qui sait!