Que no te engañen con las pensiones
Apúntate aquí al boletín de economía - ¿Quieres recibir 'Contraoferta'? La desigualdad es una decisión política
¡Buenos días!
¿Cómo llevas la semana? Nosotros en la redacción estamos muy pendientes a los destrozos que pretende hacer el presidente de EEUU, Donald Trump, a la economía internacional
con su famoso e insultante 'día de la liberación', que no deja de ser una maniobra económica coercitiva mediante aranceles. Finalmente, el presidente de Estados Unidos ha anunciado
aranceles del 20% para la UE. Sin embargo,
la Unión Europea no se va a amilanar y ya hay todo un compendio de medidas de respuesta y ayudas para solventar la nueva bravuconada de Trump.
En toda esta pugna no solo hay una lucha de intereses, también de relatos. En la información económica siempre se ha intentado imponer una forma de explicar cómo se mueve el dinero a partir de unos intereses determinados, que normalmente responden a las necesidades de las grandes fortunas. Se utilizan eufemismos, anglicismos o conceptos complejos que suenan complicados al ciudadano medio, una vía para que pierda el interés por el origen y destino del dinero. Todavía hoy es un reto entender la factura eléctrica, por ejemplo.
Estos vericuetos del lenguaje son comunes en la banca. Aún resuenan los argumentos de los directivos bancarios españoles con su “exceso de liquidez” para justificar que no subían la remuneración a los ciudadanos por sus depósitos mientras que nos cobraban más altos las hipotecas y los préstamos por el incremento de los tipos de interés que aprobó el BCE en su lucha contra la inflación. A pesar de la bajada de tipos, hoy sigue habiendo diferencias.
El BCE remunera al 3,72% a los bancos, un tipo de interés inalcanzable para los depósitos de sus clientes. Las entidades financieras de nuestro país ingresaron cerca de 8.000 millones en 2024 por el dinero que dejan aparcado en el Banco de España, mientras, Santander, BBVA o CaixaBank pagaron menos de un 2,5% por los ahorros de las familias. Es otra vía de negocio.
Hay otro campo donde los lobbys y laboratorios de ideas son muy activos: las pensiones. Llevamos años escuchando la cantinela de que el sistema público de pensiones no es viable, que es una ruina, que no hay dinero para pagarlo, que habrá generaciones que no lo cobrarán o ese último intento de enfrentar a los jóvenes contra los mayores por el incremento de las jubilaciones.
La realidad es que el sistema de pensiones en España funciona muy bien, pero es un negocio tan grande que hay muchos interesados en que se caiga y muchas presiones para poner en duda su viabilidad. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha realizado
un informe del sistema de pensiones en el que recalca que “se cumple la regla de gasto” prevista por el Gobierno por lo que no habrá que activar ajustes adicionales. Ante ciertas dudas por la sostenibilidad, no demasiado bien argumentadas, la AIReF pide al Gobierno que apruebe ajustes por el lado de los ingresos o del gasto.
Los interesados en hacer descarrilar el sistema siempre piden rebaja de cotizaciones sociales y reducción del incremento de las pensiones. Este martes, 1 de abril, entraron en vigor las modificaciones aprobadas en la última fase de la reforma de pensiones,
pactada con los sindicatos y la patronal, que pretende incentivar la “compatibilidad de la
pensión de jubilación con el trabajo”.
Hay cambios en la jubilación parcial, la activa o la demorada, entre otras, que permitirán consolidar el sistema público de pensiones.
Las pensiones son un derecho de los ciudadanos que no deberían convertirse en un producto financiero, como algunos pretenden. Fueron un elemento fundamental para la subsistencia económica de miles de familias en la pasada gran crisis financiera. Pero además, comienza a haber otras formas de plantear las investigaciones económicas que distan mucho de los mensajes catastrofistas sobre el sistema público de pensiones.
Uno de estos informes lo han realizado
Eladio Febrero y
Fernando Bermejo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde critican que el actual debate sobre las pensiones y su evolución se centra casi exclusivamente en la perspectiva el aumento potencial de
los desequilibrios fiscales. Pero lo especialmente relevante de su trabajo de investigación es que el consumo de los pensionistas genera más actividad y que el nivel de autofinanciación del sistema de pensiones es del 41,8%.
En este reportaje te explicamos cómo las pensiones también son un “motor” del crecimiento económico.
Hay que romper con los discursos únicos económicos que solo responden a los intereses de una élite. Otra economía más social es posible.
El gráfico
Cómo se da la información económica tiene una alta relevancia política. Que se lo digan al Partido Popular, que ya no sabe qué hacer ante los buenos datos de la economía española. Bueno, sí que lo sabe, hacer el ridículo.
El PP ha pedido a Bruselas que los fijos discontinuos inactivos cuenten como parados, algo que no sucede en España ni tampoco en la estadística de Eurostat. No es la primera vez que los de Alberto Núñez Feijóo tratan de
internacionalizar su estrategia de oposición sembrando dudas sobre la marcha de la economía en España.
El PP quiere cambiar cómo se contabiliza el paro en 27 países porque no le viene bien a su estrategia de oposición. Tremendo disparate, pero así están las cosas. Claro, es que el mercado laboral va muy bien: 161.491 personas más afiliadas de media a la Seguridad Social en marzo, hasta alcanzar los 21,36 millones de trabajadores en total, con un descenso de los parados de 13.311 personas. Pero lo más relevante es
un nuevo máximo histórico de mujeres trabajando, que se sitúa en los 10,12 millones. Diga lo que diga el PP.
El dato
15.000 viviendas
De alquiler asequible se han quedado en el aire tras el frenazo por parte del Gobierno del Plan Viena. La propuesta del Ejecutivo era que la Sareb pondría los suelos durante 80 años y el capital levantaría y gestionaría los edificios con una rentabilidad limitada. Pero la famosa colaboración público-privada no funcionó. La licitación salió con retraso y cuando se presentó, quedó desierta. Los Ministerios de Economía y Vivienda están analizando qué falló para redefinir el plan. Según los expertos, “para tener una rentabilidad a 80 años, tienes que garantizar una ocupación por encima del 95% y una morosidad tendente a cero. Estos son los requisitos que no cumplía el proyecto Viena”.
Aquí te explicamos cómo y por qué ha fallado el plan del Gobierno para levantar 15.000 viviendas de alquiler asequible.
Por cierto, ahora que se abre el periodo para contribuir en la mejora del Estado del Bienestar con la declaración de IRPF,
Hacienda va a poner el foco en los alquileres sin declarar en la Renta. La Agencia Tributaria va a avisar a 330.000 contribuyentes con ingresos en plataformas online de alquiler vacacional (como Airbnb) y mandará otras 836.000 cartas a arrendadores que hayan depositado las fianzas en las comunidades autónomas.
Entrepreneur
Transeúntes pasan al lado del Primark de Gran Vía, en Madrid
Cero tolerancia con los abusos sexuales en el entorno laboral. En la
firma textil Primark lo tienen claro. Tanto que la compañía ha obligado a su consejero delegado, Paul Marchant, que ocupaba el cargo desde el año 2009, a presentar su dimisión tras una investigación llevada a cabo por su matriz, Associated British Foods (ABF), por “una acusación presentada por una persona sobre su comportamiento hacia ella en un entorno social”. “Paul Marchant cooperó con la investigación, reconoció su error de juicio y acepta que sus acciones no cumplieron con los estándares”, señala la compañía. Cero tolerancia con los abusos en las empresas.
Aquí te contamos la dimisión del consejero delegado de Primark por su comportamiento inapropiado hacia una mujer “en un entorno social”.
Cada vez que habla sube el pan
El cambio de líneas del Model Y en nuestras cuatro fábricas provocó la pérdida de varias semanas de producción en el primer trimestre Comunicado de Tesla
Cualquier excusa es buena para no ver la realidad, aunque sea evidente. La
implicación política de Elon Musk con Donald Trump y sus actuaciones fuera de lugar, como el saludo nazi durante la toma de posesión del presidente estadounidense, están machacando las ventas de Tesla. Según ha publicado la propia compañía,
entre enero y marzo de 2025, Tesla ha vendido 336.681 coches, lo que supone un 13% menos que hace un año. Desde que Musk decidió entrar en política para respaldar a Trump, las ventas de Tesla no han parado de caer, incluso con el movimiento para convertir a la marca en
“el coche oficial del trumpismo”. El negocio no marcha nada bien. Algunos ciudadanos
atacan sus vehículos mientras que los fallos de fabricación hacen que
Tesla llame otra vez a revisión a su Cybertruck por la caída de sus paneles de acero. La cosa se está complicando tanto que
Musk podría salir del Gobierno de Trump en las próximas semanas.
Letras que son un Tesoro
El próximo sábado 5 de abril vuelve a haber varias manifestaciones en toda España contra los abusos inmobiliarios y el excesivo precio de la vivienda. Uno de los principales activistas frente a la concepción de la vivienda como un producto más de consumo es Jaime Palomera, doctor en Antropología e investigador y cofundador del Instituto de Investigación Urbana y del Sindicat de Llogateres. Palomera acaba de publicar 'El secuestro de la vivienda' (
Península), un libro en el que advierte de que “los sectores más adinerados de la sociedad se están comiendo a las clases medias” y propone medidas para acabar con “el gran acaparamiento”.
En esta entrevista a Jaime Palomera tienes mucha más información sobre el mercado especulativo inmobiliario y como solucionar el problema de la vivienda.
Verde que te quiero verde
Parque fotovoltaico
Puede ser que hayamos llegado al fin de las multimillonarias reclamaciones de inversores extranjeros por la política de recortes que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó en 2013 para las energías renovables. Sí, más de 10 años después seguimos sufriendo por las medidas que impuso ese Ejecutivo de la austeridad. La decisión de la Comisión Europea
de eximir al Estado español de pagar el laudo de 101 millones al fondo luxemburgués Antin, por considerar Bruselas que sería una “ayuda estatal ilegal” incompatible con las reglas europeas, ha abierto un nuevo escenario. De esta manera, el Gobierno señala que España habría logrado neutralizar casi todos los arbitrajes iniciados por sociedades afincadas en la UE. Así de los 10.365 millones reclamados, quedarían solo unos 167 millones en litigio.
Aquí te explicamos cómo España neutraliza casi el 99% de las multimillonarias reclamaciones por los recortes de Rajoy a las renovables.
Bien Público
Una vez más los delincuentes se ceban con los más débiles. Ahora les ha tocado a los becarios sufrir los ciberataques. Se trata de una variante del conocido
fraude del CEO. Los ciberdelincuentes suplantan la identidad del máximo directivo de la empresa, se ponen en contacto por correo electrónico con el becario al que luego por Whatsapp le solicita, por ejemplo, que compre tarjetas regalo de Apple para dárselas a unos clientes y les mandara el código. Como es normal en estos timos, se piden acciones
de manera urgente, que es el elemento del que siempre se aprovechan para provocar una sensación de estrés a una persona recién llegada a una compañía. Para no caer en estos timos se recomienda verificar siempre la identidad del remitente en los correos electrónicos y desconfiar de mensajes urgentes. Nunca, repito, nunca proporcionar datos personales o confidenciales.
Aquí tienes un reportaje de Carlos del Castillo en el que te explica el nuevo timo que engaña a estudiantes recién contratados con misiones falsas del jefe.
Nos gusta la competencia
En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:
- Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado? El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente. (El Salto)
- Cómo sacar del infierno laboral a un empleado que tiene un jefe tóxico.
- Quien sufra acoso lo puede acreditar con testigos, informes médicos, correos electrónicos o grabaciones. (El País)
- El alquiler por habitaciones, de modelo para estudiantes a una vía para especular al margen de la ley. “No hay ninguna regulación que limite el precio por habitación, eso provoca situaciones en las que se pagan en torno a 600 euros”. (Infolibre)
- La obra nueva de ultralujo se dispara hasta un récord de 27.500 euros por metro cuadrado en Madrid. Hoteleras como Four Seasons, Aman, Rosewood, Six Senses, Raffles, The Ritz-Carlton, Waldorf Astoria, JW Marriott o Gran Hyatt buscan proyectos de viviendas con sus marcas. (Cinco Días)
- De la austeridad a la inseguridad: repercusiones políticas y sociales. La austeridad engloba un ideario económico y forma parte del ADN del sistema capitalista. Es la causa última de muchas de las graves crisis que vivimos, pero en cambio se nos presenta como remedio. (Alternativas Económicas)
- Suez pierde la guerra en el mar. Egipto pierde 800 millones de dólares mensuales desde el inicio de la crisis en el canal de Suez, por donde a día de hoy transitan menos de la mitad de barcos que antes de la guerra, en su mayoría buques chinos y rusos. (La Vanguardia)
- El sector de patinetes de alquiler ultima un lobby tras la retirada de licencias. La asociación que defenderá los intereses del ecosistema de la micromovilidad eléctrica prepara los trámites legales para consolidarse jurídicamente y empezar a agrupar grandes y pequeñas empresas de la industria. (La Información)
Terminamos. Nos volvemos a ver el próximo jueves con más información y análisis. Si quieres mandarnos un mensaje, nuestro correo es
contraoferta@eldiario.es.
¡Buena semana!
Apúntate a Contraoferta, todos los jueves en tu buzón
Acepto las
condiciones de uso y privacidad Apúntate