¿Por qué el Día de la Madre no se celebra el mismo día en todo el mundo?
Descubre las fechas y orígenes de esta festividad en los diferentes países y su significado en España Regalos personalizados y únicos para el Día de la Madre
El Día de la Madre es una festividad universalmente reconocida, pero su fecha de celebración varía considerablemente según el país. Esta diversidad refleja las
distintas tradiciones culturales, religiosas y sociales que han influido en la elección de la fecha en cada país. Mientras que algunos países se han alineado con el modelo actual estadounidense, otros han mantenido sus propias tradiciones. Esto significa que el Día de la Madre no solo varía en la fecha, sino que también se celebra de maneras distintas desde la antigua Grecia.
En algunos lugares, como en los países nórdicos, las madres son celebradas en momentos específicos de la primavera o el otoño, reflejando
las estaciones y el ciclo natural. A pesar de esta diversidad, el objetivo sigue siendo el mismo: honrar y agradecer a las madres por su sacrificio, amor y dedicación.
Origen de la festividad
El Día de la Madre tal y como lo conocemos hoy tiene su
origen en Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, en un contexto de conmoción social tras la Guerra de Secesión.
En 1865, la activista
Ann Maria Reeves organizó las primeras reuniones de madres, conocidas como
Reuniones del Día de las Madres, con el objetivo de compartir experiencias y generar un espacio de apoyo mutuo. Fue en este entorno donde Julia Ward Howe, destacada feminista y escritora, empezó a consolidarse como activista. En 1870,
Howe escribió la
Proclama del Día de las Madres, un llamado a la paz y a la unidad entre las mujeres de diferentes países, como respuesta a las tragedias de la guerra.
Su mensaje animaba a las mujeres a unir sus fuerzas para evitar la violencia y fomentar la compasión hacia las víctimas de los conflictos bélicos en un movimiento que creció, y en 1907, tras la muerte de la madre de una de las participantes, derivó en
un día oficial para las madres. Finalmente, en 1914, el presidente
Woodrow Wilson proclamó el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en el país, instaurando esta celebración que, con el tiempo, se expandiría a otros países como Colombia y Venezuela.
Día de la Madre en el mundo: fechas y tradición
Aunque su origen actual está en América del norte, en
América Latina ya existen variaciones en la celebración de esta fecha.
México celebra el Día de la Madre el 10 de mayo, independientemente del día de la semana en una tradición que comenzó en 1922. En
Argentina, la festividad se celebra el tercer domingo de octubre,
en honor a la Virgen María.
Otros países han adoptado fechas diferentes por
razones culturales o religiosas. En el Reino Unido, por ejemplo, se celebra el
Mothering Sunday el
cuarto domingo de Cuaresma, una tradición que se remonta al siglo XVI y que originalmente estaba relacionada con la visita a la Iglesia durante la Cuaresma.
Algunos países han elegido fechas que coinciden con e
ventos históricos o religiosos significativos. En Bolivia, por ejemplo, el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo en conmemoración de las
Heroínas de la Coronilla, un grupo de mujeres que lucharon contra las fuerzas realistas en 1812.
En
España, el Día de la Madre se celebra el
primer domingo de mayo, que en 2025 será el 4 de mayo. Aquí, la tradición de celebrar este día ha pasado por varias etapas de evolución.
Día de la madre en España: recorrido histórico
Durante siglos, la costumbre era rendir homenaje a las madres en la misma fecha que se celebraba
el Día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, una festividad religiosa de gran relevancia en la cultura española. Este día, dedicado a la Virgen María, la madre por excelencia para la Iglesia católica, marcaba un momento de devoción y respeto hacia la figura materna en España.
Sin embargo, el
1925 marcó un hito significativo en la historia de esta celebración. Un
funcionario de Correos llamado Julio Menéndez García propuso por primera vez la idea de un
día exclusivo dedicado a “enaltecer el amor a la Madre”. Menéndez García lo expresó a través de su poema
Himno de la madre, que fue rápidamente difundido en todos los periódicos nacionales. Su propuesta se enmarcaba dentro de un proyecto mayor conocido como la
“Semana de la Bondad”, que se celebraría en la primera semana de octubre de 1926.
En este contexto, el Día de la Madre se celebraría con un acto simbólico:
los niños regalarían ramos de flores a sus madres. Así, el 1926 fue testigo del primer Día de la Madre oficial en España, aunque este no sería el definitivo.
Homenaje a madre 1940
El primer intento de un Día de la Madre oficial no tuvo mucha continuidad, pero marcó el comienzo de un cambio en la celebración de esta festividad. En 1927, el periódico
Nuevo Mundo propuso adoptar la misma fecha que ya se celebraba en Estados Unidos, el segundo domingo de mayo, idea que fue ganando terreno. A medida que la
influencia de la celebración estadounidense se expandía por el mundo, ciudades como Zaragoza y Málaga comenzaron a celebrar el Día de la Madre en mayo, aunque de manera no oficial.
No mucho después, la
dictadura de Francisco Franco tuvo un impacto importante en las festividades nacionales, y en este caso, el Día de la Madre volvió a asociarse con la
fecha cristiana del 8 de diciembre, recuperando así la tradición religiosa que había prevalecido durante siglos.
Sin embargo, con el paso del tiempo y el auge de los intereses comerciales, la la cita en el calendario sufrió otro cambio significativo. En
1965, se instauró oficialmente el primer domingo de mayo como el Día de la Madre en España, una fecha que, hasta el día de hoy, sigue siendo la elegida para rendir homenaje a todas las madres.
Este cambio no solo reflejaba la influencia de las
tendencias internacionales, sino que también se alinea con la renovación de la primavera, una estación que simboliza el crecimiento, lo que aporta una nueva significación a la festividad. Así, el Día de la Madre en España se consolidó como una ocasión especial para celebrar la figura materna, tanto en el
ámbito familiar como comercial, convirtiéndose en un día señalado en la agenda del país.