La exconsellera Pradas reconoció ante la jueza de la DANA que no tenía experiencia ni asesores en emergencias
En su declaración del pasado viernes descargó la responsabilidad en los técnicos "expertos" y aseguró que estuvo "al pie del cañón desde el primer minuto, con su equipo de emergencias, ocupada y preocupada" La responsable de Emergencias en la DANA admite ante la jueza que Mazón la nombró pese a no estar capacitada
La exconsellera de Justicia e Interior Salomé Pradas, responsable de Emergencias el fatídico 29 de octubre de 2024, día en una DANA arrasó la provincia de Valencia dejando 228 víctimas mortales (tres de ellas todavía permanecen desaparecidas), compareció ante la jueza de Catarroja que instruye el caso el pasado viernes en la Ciudad de la Justicia de València. Pradas, que solo respondió a las preguntas de su defensa, responsabilizó a los técnicos de la gestión de la catástrofe y reconoció que no estaba preparada para ocupar la conselleria.
Si el pasado martes se hizo público el
listado de llamadas de Pradas la jornada de la DANA, este jueves elDiario.es ha tenido acceso a la declaración íntegra de la exconsellera, en la que sostiene que su cargo era “institucional”, que no tenía conocimientos técnicos y que nunca había ejercido ningún cargo relacionado con la emergencia, por lo que “no tenía experiencia ni conocimientos”; además, relata ante la jueza que no tenía asesores en esta materia. Así mismo, reseña que las medidas las “proponían” los técnicos, “expertos” en emergencias con “experiencia sobrada”, en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), que explicaron que los planes de emergencias, están diseñados para ser aplicados “con automatismo, para no tener que pensar ni tomar decisiones”.
Pradas insiste en que quienes debían coordinar la respuesta a la emergencia eran los técnicos, a quien se refiere como “expertos”, y en que, una vez decretado el nivel 2 del plan de inundaciones se constituye un comité de dirección que ejerce una dirección “única, ccoordinada y colegiada”. “Más que un mando único hay una dirección única”, apunta Pradas, quien matiza que llevaba tres meses en sus funciones y era la primera vez que hacía frente a una emergencia de este tipo.
Según relata ante la jueza, ella entra a actuar, como consellera competente, una vez se despliega el plan de inundaciones y se decreta el nivel 2; es decir, a las 15 horas en Utiel-Requena, a las 18.45 en la zona de las Riberas; y a las 19 horas para toda la provincia: estuvo “al pie del cañón desde el primer minuto, con su equipo de emergencias, ocupada y preocupada”. Comunicándose por vía telefónica y en el Centro de Coordinación de Emergencias.
Distribución de competencias
La exconsellera explica que la competencia en seguridad ciudadana es competencia estatal y que el sistema del Es-Alert, que se lanzó a las 20.11 horas del 29 de octubre, con gran parte de los municipios afectados ya anegados por el agua, depende del Cenem (Centro Nacional de Emergencias), al tiempo que subraya que el Ministerio “también tiene la posibilidad, sin solicitud de la comunidad autónoma, de declarar la situación de emergencia nivel 3”, en una situación que califica como “catástrofe de gran envergadura” que afectó también a Castilla la Mancha, Andalucía y Murcia.
En cuanto a la Generalitat Valenciana, expone que debe intermediar entre los usuarios del 112 y las agencias integradas en el mismo, así como entre agencias estatales como Aemet o la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y los municipios: “No hay un cuerpo de protección civil autonómico como tal”, sino que están los policías locales y los bomberos forestales o de los consorcios provinciales. Respecto a los ayuntamientos, que “fueron avisados por la Generalitat de todos los avisos especiales”, asegura que “deberían tener sus planes de emergencias y frente a inundaciones”.
Pradas carga contra la CHJ, de quien dice que “debería haber vigilados los cauces de su demarcación y avisar de cualquier incremento de caudal”, mientras que la Generalitat lanzó un “aviso especial” por la DANA el día 28, a los ayuntamientos “por lluvia, viento y fenómenos costeros”, así como a las agencias integradas en el 112 y organismos oficiales, “por eso se suspendieron las clases en Utiel”.
Avisos basados en las informaciones de Aemet y CHJ
Pradas sostiene que “todos los avisos” emitidos por el centro de coordinación de emergencias se basaron en las informaciones de Aemet y CHJ: “Según Aemet se llegaría a 150-180 litros, aunque se llegó a 700 u 800 en algunos puntos”, una información que puntualizó que nunca les llegó. Además, la exresponsable de emergencias enccargó al secretario autonómico, al director general y a su jefa de gabinete el seguimiento de la emergencia en la mañana del 29, mientras se lamenta de que la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, no la convocara a la reunión con Aemet, CHJ, Adif, Renfe, Policía Nacional o Guardia Civil que se celebró a las 9.30 horas.
Tal y como comenta, la alerta hidrológica sobre el Magro se decreta a las 11.45 horas, y a las 12.20 se emitió una nueva alerta hidrológica, e insiste en que cada boletín y cada aviso se remite a los ayuntamientos y organismo integrados.
Pradas habló por teléfono a las 12.23 y a las 12.48 horas, antes y después de reunirse con sus respectivos equipos y apenas unos minutos antes de que intentará contactar, sin éxito, con el president Carlos Mazón -según se desprende del registro de llamadas de ese día, alrededor de un centenar, de la exconsellera-. En esas conversaciones, Pradas sostienen que en ese momento no se planteó, “y la delegada tampoco”, activar a la Unidad Militar de Emergencias (UME) porque ya estaban desplegados los bomberos forestales y del consorcio. Todavía no se había decretado el nivel 2 de emergencias. Es a las 14 horas cuando la exconsellera solicita “inmediatamente” la UME a Bernabé, “aunque tardó tres horas en activarse”.
A lo largo de la mañana, insiste, nadie le habló de la peligrosidad del barranco del Poyo y que incluso la CHJ emitió tres bajadas de caudal consecutivas (13.40, 15 y 16.13 horas), “pero no se habló de desbordamientos ni de lo que luego aconteció”. “Hasta ñas 18.43 horas no hay ninguna información sobre caudal por parte de la CHJ; en el Cecopi no se verbaliza esa subida de caudal remitida por email, ”esa información no llega“. En cuanto al desbordamiento del río Magro, asegura que se entera por el alcalde de Utiel, ”no por la CHJ; ni aviso, ni preaviso“. En cuanto al desbordamiento del río Magro, asegura que se entera por el alcalde de Utiel, ”no por la CHJ; ni aviso, ni preaviso“.