Repudio e indignación provocan hoy en Chile las declaraciones de la candidata presidencial de la derecha Evelyn Matthei, quien justificó el golpe de Estado de 1973 y la represión de la dictadura de Augusto Pinochet.
Artikel ansehen
Zusammenfassung ansehen
No se pueden justificar crímenes de la dictadura, advierten en Chile
En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei dijo que el cuartelazo contra el gobierno de Salvador Allende “era necesario” y que “no había otra alternativa”.
“Considerar que el golpe de Estado fue necesario es avalar la persecución política, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de miles de trabajadores, estudiantes y familias que sufrieron los más cruentos atentados contra la vida y la dignidad humana”.
Así lo señaló en un comunicado la Coordinadora Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, la cual exigió a la presidenciable de la alianza Chile Vamos retractarse y pedir disculpas públicas.
Mientras, el Partido Socialista (PS), al cual pertenecía Allende, expresó su más enérgico rechazo a las declaraciones de Matthei, quien ha relativizado y justificado las violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar.
“Ninguna razón política, ideológica o de contexto histórico puede jamás validar el horror vivido por miles de chilenas y chilenos”, señala el PS en una declaración donde recuerda la existencia de campos de concentración en todo el país.
Afirma el partido que durante los primeros meses de la dictadura miles de personas fueron asesinadas, otras privadas de libertad, sometidas a tratos crueles e inhumanos y muchas aún permanecen desaparecidas.
“Lo vivido en Chile no puede ser banalizado, menos aún reivindicado”, señala el PS.
Matthei, quien encabeza todas las encuestas de intención de voto rumbo al palacio de La Moneda, expresó en la radio que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”.
“La candidata, con sus declaraciones, viola y ofende la conciencia democrática del país”, dijo el actual ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien citó entre los ejemplos el de los 38 campesinos de Paine asesinados.
“Ellos fueron detenidos sin armas, muchos se presentaron voluntariamente. Ellos no participaban de ninguna guerra civil”, recordó.
La también militante de la Unión Demócrata Independiente es hija de Fernando Matthei, quien fue un alto dirigente de la Junta Militar y comandante en jefe de la Fuerza Aérea durante la dictadura.
“Es impresentable que una negacionista, de una familia golpista, sea hoy día candidata a la presidencia de la República”, dijo la diputada Lorena Pizarro.
En un video en su cuenta de X, añadió que “el país está en riesgo, cuando quienes defienden y justifican golpes de Estado pretenden conducir los destinos de Chile”.
El senador de la Democracia Cristiana Iván Flores advirtió que “en política no todo vale. Las violaciones a los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad son y seguirán siendo siempre inaceptables e injustificables”.
Según informes de la Comisión de la Verdad, durante los 17 años de la dictadura (1973-1990) se registraron aquí más de 40 mil víctimas, sin contar los 200 mil exiliados.